Cada vez son más frecuentes las ofertas de empleo en las que las empresas ofrecen un puesto de trabajo con contrato mercantil, uno de los contratos que más dudas suscita entre los trabajadores.
Por eso, es importante saber diferenciar entre un contrato mercantil y uno laboral. Para despejar todas las incógnitas, vamos a contestar a 5 preguntas que todos nos hacemos cuando hablamos de contrato mercantil.
¿Qué es un contrato mercantil?
Aparentemente, el contrato mercantil es muy similar al contrato laboral, pero existen muchas diferencias.
"En ambos existe un acuerdo mutuo y voluntario, escrito u oral, a través del que la parte contratante se compromete a pagar a la parte contratada por los servicios prestados.
La diferencia principal entre ambos contratos estriba en que en el contrato mercantil el trabajador es independiente, actúa por cuenta propia, mientras que en el laboral el empresario contrata a un trabajador que actúa bajo su dirección, depende de él", según menciona EAE Business School.
Para que un contrato mercantil, ya sea verbal o escrito, tenga validez, debe tener los cuatro elementos recogidos en el artículo 1502 del Código Civil que lo regula:
- La capacidad legal de las partes contratantes para ejecutar la compraventa de servicios.
- El consentimiento mutuo de las partes implicadas, para poder llevar a cabo el negocio jurídico.
- Que el objeto y el servicio sean lícitos: Ambos no deben contradecir la ley vigente.
¿Quién puede firmar un contrato mercantil?
Desde Lo entiendo lo explican así:
"El contrato mercantil es el que se firma entre dos empresas, entre una empresa y un autónomo o entre dos autónomos. Hay dos partes que están al mismo nivel, ya que ninguna de las dos tiene teóricamente más poder que la otra. Una parte ofrece en el mercado unos servicios y la otra necesita de esos servicios y los quiere contratar."
¿Qué tipos de contratos mercantiles existen?
Hay diversos tipos de contratos mercantiles, y te podremos asesorar sobre ello en nuestra asesoría jurídica en Alcobendas pero ten en cuenta que cada uno con unas características concretas:
Contrato de cambio o prestación de servicios. Se caracteriza por el intercambio de un bien, objeto o servicio determinado, por un pago en dinero del precio acordado. Dentro de estos se encuentran los contratos de compraventa, permuta, suministro, contrato por obra o de transporte.
Contrato de seguro.
"En éstos se pacta un acuerdo en el que la entidad aseguradora está obligada a indemnizar a la empresa asegurada cuando se produzcan ciertas circunstancias o riesgos concretos, acordados previamente, a cambio de cobrar una prima.
Existen diferentes tipos de seguros, los más comunes son el seguro de responsabilidad civil, contra daños, robo, incendio o de transporte. Este tipo de contratos te interesa especialmente si dispones de un local y herramientas o mercancías de valor que necesites proteger." Saber más.
Contrato de colaboración. Un arreglo en el que una parte se compromete a realizar un trabajo o tarea para la otra parte, con la finalidad de conseguir un fin determinado. En esta categoría se pueden incluir contratos de comisión, edición, agencia o incluso contratos de franquicia.
Contrato de arrendamiento. Es un préstamo o cesión temporal de un bien o un objeto, es decir, el alquiler de algo. Este tipo deriva en otros contratos de arrendamiento, como el de una empresa, local, herramientas o materiales pesados.
Contrato de préstamo y crédito. En estos, una entidad bancaria realiza una prestación económica a una empresa o particular, a cambio de su devolución con intereses.
¿Qué información debe recoger un contrato mercantil?
Estos son los datos que no pueden faltar en ningún contrato mercantil:
- Datos de identificación de las partes implicadas. Nombre comercial, razón social, NIF y domicilio, de los firmantes.
- El objeto del contrato. Es decir, el fin comercial.
- Obligaciones de las partes. Las condiciones que se comprometen a asumir tanto contratado como contratante y las consecuencias de su incumplimiento.
- La duración. La fecha de inicio y de fin del proyecto.
- La forma de retribución. El precio del servicio en su totalidad, aclarando si incluye o no los impuestos correspondientes, las formas y los plazos de abonarlo. En caso de que el pago fuera por comisión, se debe concretar el porcentaje.
- La jornada de trabajo. Si la empresa o autónomo tiene libertad de horario o es necesario que desempeñe sus funciones o servicios en un horario concreto.
¿Cómo rescindir un contrato mercantil?
Los contratos pueden finalizar por muchos motivos. Algunos de ellos están previstos en las cláusulas de rescisión y otros pueden ser alegados por una de las partes, a posteriori.
Hay que tener en cuenta que si existe una penalización por finalizar un contrato antes de tiempo, lo mejor es rescindirlo de mutuo acuerdo para que la parte dañada no pida daños y perjuicios a la otra parte.
Este vídeo lo resume todo:
Recuerda que en Tramitalia Alcobendas - Asesoría y Gestoría redactamos todo tipo de contratos y te asesoramos sobre cualquiera que hayas firmado.
photo credit: ThoroughlyReviewed Legal Contract - Must Link to https://thoroughlyreviewed.com via photopin (license)
El blog post Todo sobre los contratos mercantiles en Alcobendas fue por primera vez publicado en
No comments:
Post a Comment